Cuando tu traducción amplía derechos
- Tradoctas

- 26 mar 2021
- 1 Min. de lectura
En marzo de 2020 nos convocaron. Luego, llegó la pandemia y tuvimos que esperar, pero en diciembre de 2020 lo logramos. Uno de los mejores encargos que nos tocó en Tradoctas hasta ahora: la traducción al inglés de los proyectos de Ley de IVE y Plan de 1000 días.

Imagen vía Perfil
Trabajamos en un equipo chico y muy especializado. Revisamos dos, tres veces cada texto. Para que salga impecable como salió, fue imprescindible contar con conocimiento jurídico, con conocimiento del tema que se trataba, pero fundamentalmente, para trabajar con esa pasión de la que tanto se habla, nos alimentaron nuestros valores y nuestro recorrido en territorio.
Tuvimos que aplicar nuestros conocimientos específicos para estar muy atentas a textos que tienen un espíritu de integración, ya que la redacción original de los proyectos intenta alejarse de una perspectiva biologicista para abarcar a todas las personas que estarían alcanzadas por la ley.
Una de las experiencias más plenas es traducir con convicción, no solo del método de trabajo o del conocimiento de la terminología, sino también del contenido de lo que se traduce y del objetivo final: en este caso, difundir una norma de protección y ampliación de derechos para todas las personas gestantes.
Nuestro trabajo se encuentra publicado en la página de REDAAS (Red de Acceso al Aborto Seguro).



Un artículo realmente inspirador. La reflexión sobre cómo la traducción va más allá de las palabras para convertirse en una herramienta de inclusión y ampliación de derechos es fundamental. Esto me lleva a pensar en cómo este principio de claridad y acceso se aplica también al diseño de nuestro entorno. Un objeto bien diseñado, como haciendo clic aquí, puede parecer simple, pero su universalidad es una forma de lenguaje no verbal que todos entienden, eliminando barreras.
El Diseño Universal como Lenguaje Inclusivo
Así como una traducción precisa garantiza que un mensaje legal o médico sea accesible para todos, el diseño universal en los objetos cotidianos persigue un objetivo similar: la máxima usabilidad sin necesidad de adaptación. Pensemos en los pictogramas…