top of page
Buscar
Foto del escritorTradoctas

Día del libro: sobre mujeres y literatura



Día del libro y traducción literaria


La literatura, en un sentido amplio del término, mejora la comprensión de textos, la comunicación personal y desarrolla la creatividad y la imaginación, entre otros beneficios. Pero hablando desde un punto de vista fuera de la lógica de costos y oportunidades: ¿quién no ha disfrutado de una buena novela en sus tiempos libres? ¿Quién no le ha tomado mucho cariño, o desprecio, a un personaje ficticio?


Entre las primeras traducciones de Rocío Sileo, responsable de nuestro Departamento LGBTIA+, se encuentran varias novelas en formato digital. Los géneros sobre los que trabajó fueron terror, suspenso y ciencia ficción.


Por su parte, nuestra compañera Natasha Besoky participó en la traducción a inglés de diferentes poesías para la revista digital Ophelia. Podés ver un poema traducido por ella en nuestro Instagram.


Ser pionera en la Literatura en el siglo XIX: las hermanas Brontë


El 21 de abril habría sido el cumpleaños de Charlotte Brontë, autora del clásico “Jane Eyre”. La escritora publicó el libro en 1847, bajo el seudónimo Currer Bell. Tal como ocurrió con Mary Shelley en el caso de Frankenstein, el anonimato protegió sus obras ya que publicar con un nombre de mujer era motivo de escándalo para la época victoriana.


No fue la única escritora en su familia: sus hermanas, Emily y Anne, publicaron respectivamente las novelas Cumbres borrascosas y Agnes Grey. Su padre, Patrick Brontë, era un clérigo anglicano que educó a sus hijes inculcándoles la pasión por la cultura, el arte y los juegos.


Existen registros que cuentan que las tres, junto a su hermano Patrick, crearon un mundo

propio refugiándose en la fantasía y en la invención de reinos imaginarios. Durante años

escribieron las crónicas de sus mundos ficticios en pequeños libros.


Jane Eyre se considera como una autobiografía de Charlotte. Fue una novela muy popular

en su época y con el correr de los años se consagró como un clásico de la literatura inglesa.


La literatura como arma: Belén López Peiró


“Uno de los primeros textos que escribí fue el de mi tía, que me preguntó por qué volvía cada verano. Después me di cuenta de que no era una pregunta, sino una afirmación. ‘Explicame, decime la verdad, por qué volvías cada verano. ¿Qué hacía que pese a esto volvieras cada verano?’. Son preguntas que lo único que hacen es culpar a la mujer que denuncia. El fiscal me preguntó qué se siente ser abusada. Qué sé yo, decime vos por qué me preguntás eso. Esto es para que quien lee el libro y se enfrenta a una persona que fue abusada nunca más le diga algo así”.

Belén López Peiró es periodista y vive en Buenos Aires. En los últimos años se alejó de su profesión para meterse de lleno en la literatura. Durante un taller a cargo de Gabriela Cabezón Cámara, surgió la posibilidad de hablar sobre el abuso que sufrió a partir de una consigna sobre “identidad”. A raíz de este ejercicio nació su primera novela: Por qué volvías cada verano (2018), de Madre Selva editorial.


Recientemente publicó “Donde no hago pie” (2021), con la editorial Lumen, una crónica sobre el proceso que sigue a la denuncia de un abuso familiar y que implica enfrentar los prejuicios de la sociedad y los obstáculos de la justicia.


Imagen: Freepik

5 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page