Necesitamos una Ley Federal de Lengua de Señas Argentina
Según las Naciones Unidas, en el mundo hay alrededor de 72 millones de personas Sordas y utilizan unas 300 lenguas de señas. En la Argentina, si bien no existe un censo oficial, se estima que más de 70.000 personas no pueden oír y alrededor de 450.000 tienen algún tipo de discapacidad auditiva.
Si bien en nuestro país existen legislación nacional general y leyes de Lengua de Señas Argentina (LSA) en distintas provincias, aún no hay en vigencia ninguna norma de rango constitucional, ni ley nacional, que trate específicamente sobre la LSA y la comunidad usuaria. Esto supone un problema, ya que la falta de concientización a nivel social imposibilita el pleno ejercicio de derechos para les Sordes.
¿Por qué es importante impulsar el tratamiento de esta ley? El proyecto, presentado por la Confederación Argentina de Sordos, propone el reconocimiento y la enseñanza de la LSA, la creación de organismos oficiales de consulta, además de promover que se garantice la accesibilidad en el Estado. Estos ejes mejorarían sustancialmente la vida de las personas Sordas en nuestro país.
Tradoctas acompaña a la comunidad Sorda en su pedido: ¡Ley Federal de LSA, ya!
Mariana Reuter, la fundadora del programa Sordas Sin Violencia
Reuter es consultora psicológica, comunicadora Sorda e integrante de Fundasor. Brinda charlas y talleres sobre Cultura Sorda, prevención de la violencia de género y educación sexual integral en escuelas e instituciones.
La organización donde participa, Fundasor, es una fundación que trabaja desde 2008 con familias con niñas y niños sordos. Su objetivo apunta agenerar las condiciones para una comunicación en igualdad entre oyentes y Sordes.
El programa Sordas Sin Violencia es una iniciativa que brinda acompañamiento a mujeres sordas e hipoacúsicas víctimas de violencias por motivos de género. En este sentido, quienes integran la red fundada por Reuter, facilitan un número de WhatsApp para que las mujeres de la comunidad Sorda puedan comunicarse con una mediadora con la que realizar una denuncia. También tienen una oferta de talleres vinculados a perspectiva de género y ESI, dictados en Lengua de Señas.
El derecho a la información, ¿se cumple para la comunidad Sorda?
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), sancionada en 2009, prevé que los contenidos comunicacionales de producción nacional cuenten con subtitulado, interpretación en lengua de señas —erróneamente inscrito como “lenguaje” en la normativa— y audiodescripción. Sin embargo, ¿cuántos canales de televisión abierta cumplen con esta normativa?
La falta de accesibilidad en medios de comunicación masiva supone una vulneración de derechos para la población sorda. La Ley de Acceso a la Información establece que la ciudadanía argentina debe tener facilitada información acerca de las políticas y la gestión de los organismos públicos, ya que entiende que esto fomenta una mayor participación política y la toma de decisiones informadas.
Frente al incumplimiento del artículo N.º 66 de la LSCA, la comunidad Sorda ha creado sus propios mecanismos para difundir información. En el contexto de la pandemia, varies intérpretes se agruparon de forma voluntaria para interpretar los informes oficiales que daban indicaciones sobre las nuevas regulaciones que entraron en vigencia por el Aislamiento Preventivo y Obligatorio (ASPO) y las medidas de cuidado necesarias para prevenir el contagio del virus.
Otro ejemplo de ello es el trabajo de intérpretes y miembros de la comunidad que se encargan de compartir noticias y datos importantes a través de las redes sociales. ¿Conocés el trabajo de CN Sordos? Se trata de un equipo de comunicadores Sordes que compila noticias cada semana y las publica en formato de noticiero en Youtube exclusivamente en Lengua de Señas Argentina.
Comments